Documentación Laboral y Tercerizaciones 2019-08-21T17:51:08+00:00

Project Description

Documentación Laboral y Tercerizaciones.

 

 

Expositor: Dra. Liliana Dono & Dra. Carolina Escandon
Fecha: Lunes 26 de Agosto de 2019 de 9 a 13 hs.
Lugar: Centro Capacitacion CADE . 25 de Mayo 626 . Piso 1

El curso «DOCUMENTACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIONES» ha sido orientado a Gerentes de RRHH, Abogados, Contadores y personas interesadas en seguridad laboral.

Registrese Aquí

Temario del Curso

 

LOS 10 DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL EQUIPO ECONÓMICO

Déficit, crecimiento afectado por sequía, empleo y situación externa son clave

En 2018 la economía uruguaya completará 16 años de crecimiento ininterrumpido, algo histórico.

Más allá de eso, la actividad local enfrenta contingencias y es el último año de gobierno con capacidad de maniobra completa (es la última Rendición de Cuentas en que se pueden elevar gastos).

El equipo económico debe hacer frente al menos a 10 desafíos clave, en algunos no tiene capacidad de incidir y en otros deberá elegir objetivos porque algunos son incompatibles entre sí.

1- Un mundo complicado y una región inestable

El mundo está complicado: restricciones comerciales en ascenso entre Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y México, entre otros. A eso se suman tensiones que pueden llevar a conflictos en Medio Oriente. El proteccionismo y la incertidumbre no son buenos para una economía pequeña y abierta como la uruguaya. Además, la región tiene inestabilidad. Argentina, que venía en recuperación, fue golpeada por una crisis cambiaria que intenta superar y Brasil está sumido en una crisis política.

2- Expansión económica afectada por la sequía

En la Rendición de Cuentas pasada, el gobierno proyectó un crecimiento de la economía de 2,5% para 2018. Tras la expansión de 2017 (fue 2,7% en vez de 2%), el ministro de Economía Danilo Astori señaló que para 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) podía crecer 3%. Sin embargo, ahora que se conoce parte del efecto de la sequía (la cosecha de soja fue 59% menor a la de la zafra anterior), el crecimiento económico será menor. Astori dijo el lunes pasado que el efecto de la sequía «es medio punto del PIB en contra».

3- Recaudación y gasto en encrucijadas

A fin de 2017, los ingresos del sector público no financiero alcanzaron a 30% del PIB, al aumentar en 0,6% del Producto respecto a fin de 2016 tras el ajuste fiscal que realizó el gobierno. En 12 meses a abril se estabilizaron en 29,9% del PIB. La contracara es que el gasto público también creció en 2017 en 0,1% del PIB a 30,1% del Producto. En 12 meses a abril, había llegado a 30,3% del PIB. «No es fácil reducir el gasto público en Uruguay. Hay mucho gasto endógeno», había dicho Astori a fin de febrero.

4- Pago de intereses de deuda no va a ayudar

En 2016, 2017 y cuatro meses de 2018, los pagos de intereses de deuda se han mantenido casi incambiados en el 3,3% del PIB. Pero eso empezará a cambiar. El gobierno como el Banco Central pagan más tasa de interés en las emisiones de deuda de las últimas semanas, si bien son montos pequeños todavía. Pero la Reserva Federal de Estados Unidos elevará sus tasas de interés y eso repercutirá en los pagos de intereses de deuda de países como Uruguay. Hay una «tendencia al incremento de los costos financieros», dijo Astori.

5- La última Rendición con elecciones reñidas

La de este año es la última Rendición de Cuentas de este período del gobierno en que se puede aumentar el gasto. Históricamente, en el último año de gobierno (es electoral) el gasto público crece. 

 Para esta ocasión se suma que las elecciones se presentan (a priori) como las más reñidas desde 1994. Pero, la situación fiscal debería llevar al gobierno a que no suba el gasto para poder bajar el déficit. Así el gobierno opta por el camino del medio en la Rendición: sube el gasto, pero no mucho (entre US$ 140 y US$ 160 millones).

6- La meta fiscal y las calificadoras

En 2016 el déficit fiscal fue de 3,9% del PIB (el mayor desde 1989), ajuste mediante, el rojo de las cuentas públicas se redujo a 3,5% del Producto a fin de 2017. Pero, de esa cifra no ha podido bajar (de hecho la meta fiscal era de 3,3% para fin de 2017) e incluso en los 12 meses a abril se ubicaba en 3,7% del PIB. Ahora, el gobierno se comprometió a llevarlo a 2,5% del PIB a fin de 2019. Incumplir esa meta puede llevar a las calificadoras de riesgo a revisar a la baja la nota de Uruguay, lo que encarecería el financiamiento.

7- El empleo en medio de la negociación salarial

La negociación salarial que comienza, también es la última del actual período. Sindicatos y empresarios están en veredas enfrentadas en cuanto a qué aumentos de salarios se pueden dar. El gobierno deberá encauzar la negociación y desestimar los pedidos sindicales para flexibilizar las pautas salariales. La tentación política de hacerlo puede generar problemas de más pérdida de empleo. En filas oficiales son conscientes de ello y de hecho lanzaron un programa para subsidiar la creación de 5.000 puestos de trabajo.

8- El dólar, la inflación y la competitividad

El dólar venía «planchado», hasta que en mayo saltó 9,08% (al comparar el cierre de mes frente a fin de abril), por la situación global y de Argentina. Una suba del dólar es necesaria para recomponer la competitividad de los productos uruguayos que ha estado afectada en los últimos dos años. Pero, por otro lado, el alza del billete verde también pega en los precios. La inflación de mayo ya lo reflejó y el efecto seguirá en los próximos meses. Más inflación puede elevar las demandas por ajustes salariales y afectar la competitividad.

9- Suba de combustibles y efectos de costos

Dos factores que el gobierno no controla: el precio del petróleo y el del dólar. Ambos vienen en ascenso y eso significa una cosa: suba de combustibles. El miércoles la presidenta de Ancap, Marta Jara, dijo en radio El Espectador que el próximo mes definirán si ajustan los precios de los combustibles, pero advirtió que «hoy habría que retocar al alza». Una suba le incrementaría los costos a la producción agropecuaria que viene golpeada por la sequía y además se reflejaría en una mayor inflación.

10- Recuperar la inversión del sector privado

En 2017, la inversión se ubicó en 16,8% del PIB. Al respecto, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló que «preocupa la fuerte caída observada en la inversión que pasa a tener la participación más baja en el producto de los últimos 13 años». Recuperar la inversión privada para sostener el crecimiento y crear empleo genuino es uno de los objetivos del gobierno. El desafío es hacerlo en un año con fuertes incertidumbres externas. Para eso, apostó a modificar las exoneraciones tributarias a la inversión.

LOS 10 DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL EQUIPO ECONÓMICO

Déficit, crecimiento afectado por sequía, empleo y situación externa son clave

En 2018 la economía uruguaya completará 16 años de crecimiento ininterrumpido, algo histórico.

Más allá de eso, la actividad local enfrenta contingencias y es el último año de gobierno con capacidad de maniobra completa (es la última Rendición de Cuentas en que se pueden elevar gastos).

El equipo económico debe hacer frente al menos a 10 desafíos clave, en algunos no tiene capacidad de incidir y en otros deberá elegir objetivos porque algunos son incompatibles entre sí.

1- Un mundo complicado y una región inestable

El mundo está complicado: restricciones comerciales en ascenso entre Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y México, entre otros. A eso se suman tensiones que pueden llevar a conflictos en Medio Oriente. El proteccionismo y la incertidumbre no son buenos para una economía pequeña y abierta como la uruguaya. Además, la región tiene inestabilidad. Argentina, que venía en recuperación, fue golpeada por una crisis cambiaria que intenta superar y Brasil está sumido en una crisis política.

2- Expansión económica afectada por la sequía

En la Rendición de Cuentas pasada, el gobierno proyectó un crecimiento de la economía de 2,5% para 2018. Tras la expansión de 2017 (fue 2,7% en vez de 2%), el ministro de Economía Danilo Astori señaló que para 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) podía crecer 3%. Sin embargo, ahora que se conoce parte del efecto de la sequía (la cosecha de soja fue 59% menor a la de la zafra anterior), el crecimiento económico será menor. Astori dijo el lunes pasado que el efecto de la sequía «es medio punto del PIB en contra».

3- Recaudación y gasto en encrucijadas

A fin de 2017, los ingresos del sector público no financiero alcanzaron a 30% del PIB, al aumentar en 0,6% del Producto respecto a fin de 2016 tras el ajuste fiscal que realizó el gobierno. En 12 meses a abril se estabilizaron en 29,9% del PIB. La contracara es que el gasto público también creció en 2017 en 0,1% del PIB a 30,1% del Producto. En 12 meses a abril, había llegado a 30,3% del PIB. «No es fácil reducir el gasto público en Uruguay. Hay mucho gasto endógeno», había dicho Astori a fin de febrero.

4- Pago de intereses de deuda no va a ayudar

En 2016, 2017 y cuatro meses de 2018, los pagos de intereses de deuda se han mantenido casi incambiados en el 3,3% del PIB. Pero eso empezará a cambiar. El gobierno como el Banco Central pagan más tasa de interés en las emisiones de deuda de las últimas semanas, si bien son montos pequeños todavía. Pero la Reserva Federal de Estados Unidos elevará sus tasas de interés y eso repercutirá en los pagos de intereses de deuda de países como Uruguay. Hay una «tendencia al incremento de los costos financieros», dijo Astori.

5- La última Rendición con elecciones reñidas

La de este año es la última Rendición de Cuentas de este período del gobierno en que se puede aumentar el gasto. Históricamente, en el último año de gobierno (es electoral) el gasto público crece. 

 Para esta ocasión se suma que las elecciones se presentan (a priori) como las más reñidas desde 1994. Pero, la situación fiscal debería llevar al gobierno a que no suba el gasto para poder bajar el déficit. Así el gobierno opta por el camino del medio en la Rendición: sube el gasto, pero no mucho (entre US$ 140 y US$ 160 millones).

6- La meta fiscal y las calificadoras

En 2016 el déficit fiscal fue de 3,9% del PIB (el mayor desde 1989), ajuste mediante, el rojo de las cuentas públicas se redujo a 3,5% del Producto a fin de 2017. Pero, de esa cifra no ha podido bajar (de hecho la meta fiscal era de 3,3% para fin de 2017) e incluso en los 12 meses a abril se ubicaba en 3,7% del PIB. Ahora, el gobierno se comprometió a llevarlo a 2,5% del PIB a fin de 2019. Incumplir esa meta puede llevar a las calificadoras de riesgo a revisar a la baja la nota de Uruguay, lo que encarecería el financiamiento.

7- El empleo en medio de la negociación salarial

La negociación salarial que comienza, también es la última del actual período. Sindicatos y empresarios están en veredas enfrentadas en cuanto a qué aumentos de salarios se pueden dar. El gobierno deberá encauzar la negociación y desestimar los pedidos sindicales para flexibilizar las pautas salariales. La tentación política de hacerlo puede generar problemas de más pérdida de empleo. En filas oficiales son conscientes de ello y de hecho lanzaron un programa para subsidiar la creación de 5.000 puestos de trabajo.

8- El dólar, la inflación y la competitividad

El dólar venía «planchado», hasta que en mayo saltó 9,08% (al comparar el cierre de mes frente a fin de abril), por la situación global y de Argentina. Una suba del dólar es necesaria para recomponer la competitividad de los productos uruguayos que ha estado afectada en los últimos dos años. Pero, por otro lado, el alza del billete verde también pega en los precios. La inflación de mayo ya lo reflejó y el efecto seguirá en los próximos meses. Más inflación puede elevar las demandas por ajustes salariales y afectar la competitividad.

9- Suba de combustibles y efectos de costos

Dos factores que el gobierno no controla: el precio del petróleo y el del dólar. Ambos vienen en ascenso y eso significa una cosa: suba de combustibles. El miércoles la presidenta de Ancap, Marta Jara, dijo en radio El Espectador que el próximo mes definirán si ajustan los precios de los combustibles, pero advirtió que «hoy habría que retocar al alza». Una suba le incrementaría los costos a la producción agropecuaria que viene golpeada por la sequía y además se reflejaría en una mayor inflación.

10- Recuperar la inversión del sector privado

En 2017, la inversión se ubicó en 16,8% del PIB. Al respecto, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló que «preocupa la fuerte caída observada en la inversión que pasa a tener la participación más baja en el producto de los últimos 13 años». Recuperar la inversión privada para sostener el crecimiento y crear empleo genuino es uno de los objetivos del gobierno. El desafío es hacerlo en un año con fuertes incertidumbres externas. Para eso, apostó a modificar las exoneraciones tributarias a la inversión.

 

  • Dra. Liliana Dono & Dra. Carolina Escandon

  • Fecha: Lunes 26 de Agosto de 2019 

  • Lugar: Centro de Capacitación CADE
  • Horario: de 9 a 13 hs.

  • Cofee Break: 10.30hs

  • Certificado de Asistencia
  • Costo del Curso:
    Suscriptores: $2500+IVA
    No Suscriptores: $3000+IVA

  • 2915 8866

Dra. Liliana Dono

La Dra. Liliana Dono es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. También es Directora de la División Jurídica de la Inspección Gral. del Trabajo y de la Seguridad Social (1992 a marzo 2016). Además es Docente de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la UdelaR (1983 a 2003); en las carreras de Contador Público y de la Licenciatura de Empresas de la UCUDAL (2000 a 2010). También de la carrera de Derecho de la UCUDAL (1995 a 2010).

Es Docente en el curso “Gestion de la Salud ocupacional y Ambiental” de la Universidad de Montevideo. A su vez, es Docente de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Consultora de la OIT en temas de Seguridad y salud en el trabajo. Integró la secretaría técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSAT) desde su creación en 1996 hasta marzo 2016. Integró varias Comisiones Tripartitas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por último es autora de diversos artículos de Derecho laboral.

Dra. Carolina Escandón

Carolina Escandón Dono, es Abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Republica, Montevideo. Además es Profesor Asistente en la Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga”, en las asignaturas Ramas Especiales del Derecho y Negociación y Convenios Colectivos de la carrera de Contador Público; en la asignatura Derecho Laboral en la Licenciatura en Dirección de Empresas; en la asignatura Derecho Laboral en la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional. También es Socia del Estudio Dono Escandón. 

× Chat